Wednesday, March 22, 2006

PROPUESTA PARA CONVENIR OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA “GNOSEOLOGIA”

AÑO 2010

Proponemos desarrollar una actividad que podríamos denominar taller de producción de conocimiento, en la que la responsabilidad sea distribuida entre todos los integrantes del grupo de enseñanza-aprendizaje y donde la concepción de las "clases magistrales" a cargo del profesor sea eliminada o reducida a su mínima expresión. Tenderemos a que la función e imagen del docente se acerque más a una tutoría (alguien que está a mano para ayudar a alcanzar los objetivos propuestos). Buscaremos que ello nos motive (más que nos obligue) a la participación. Creemos que el compromiso libremente asumido generará o incrementará la motivación de cada uno.
Las clases comienzan a las 8 horas y se tendrá en cuenta la puntualidad, la asistencia y la participación. Sobre un total hipotético de 12 clases por cuatrimestre, se desarrollarán los siguientes temas 1) Presentación, ¿Qué es la gnoseología?, 2) Platón: República, Buenos Aires, Eudeba, 1972. (vi, 502d-535a) 3) El modelo deductivo: Descartes, R.: Discurso del Método, Traducción de J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Editorial Losada, 1966. 3) El modelo deductivo: Hobbes, T.: Leviatán, traducción de A. Escohotado, Madrid, Editora Nacional, 1979, Primera parte, Capítulos I-V. 4) El modelo inductivo: Locke, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano, Buenos Aires, Aguilar, 1982, Libro I, cap. 1; libro II, cap. 1; libro IV, cap. 1-5.
5) El modelo inductivo: Hume, D.: Investigación sobre el conocimiento humano, traducción de Jaime de Salas Ortueta, Alianza Editorial, Madrid, 1980, Secciones II y VI. 6) El modelo crítico: Rousseau, J-J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, traducción, prólogo y notas de Mauro Armiño, Alianza Editorial, Madrid, octava reimpresión, 1992. 7) El modelo crítico: Kant, I.: Crítica de la Razón Pura. Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas. Alfaguara, Madrid, 1978, Tomo I, Parte II, Div. 1, Libro 1, Cap. II. 8) El modelo dialéctico: Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre historia de la filosofía, traducción de W. Roces, México, F. C. E., 1955, Introducción A) y B). 9) El modelo dialéctico: Marx, K.: Tesis sobre Feuerbach,. Giralbo, Barcelona, 1974. 10) El modelo genealógico: Nietzsche, F.: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Editorial Tecnos, 1990. 11) El modelo genealógico: Foucault, M.: “Nietzsche, la genealogía, la historia”, en El discurso del poder, México, Folios Ediciones, 1983. 12) El modelo hermenéutico: Ricoeur, Paul: “Acerca de la interpretación”, “La tarea de la hermenéutica”, “Qué es un texto” en Del texto a la acción, Buenos Aires, F.C.E., 2001. 13) El modelo hermenéutico: Gadamer, Hans-Georg: Verdad y método, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977, II, 9. La historicidad de comprensión como principio hermenéutico.
Las clases serán teórico-prácticas y requerirán de algunas tareas para las cuales se habrán de conformar equipos de trabajo. Cada uno de los equipos elegirá uno de los temas señalados en el párrafo anterior.
Todos los participantes del curso (no solamente los miembros del equipo que presenta el tema de la fecha) tienen que leer los textos que se van a trabajar en clase previamente a su presentación y elaboración. Cada tema será preparado sobre la base de una guía de preguntas de la bibliografía leída. Todas las clases habrá controles selectivos de las lecturas realizadas. Las presentaciones de los temas se harán sobre la base de las guías de preguntas.
Distribuiremos el tiempo de clase de la siguiente manera: 15’ para que se ponga en común (en pequeños grupos) las dudas y dificultades sobre las lecturas realizadas (durante los que se podrán hacer consultas puntuales al docente). 45’ para la presentación de las lecturas sobre el tema del día a cargo del equipo que haya elegido el tema de la fecha. 15’ para la presentación de los problemas que no hayan podido resolverse. [Receso de 15’] 60’ para el debate de los conceptos centrales presentados en la hora anterior y para la resolución de los problemas. 30’ para hacer un cierre del tema.
Que haya algunos responsables de funciones específicas no implica que todos los demás no deban leer los textos seleccionados y que se les pueda preguntar sobre los contenidos correspondientes a cada clase. Uno de los miembros del equipo hará la presentación del tema que se va a discutir de acuerdo con el cronograma, siguiendo la orientación de la guía de preguntas preparada por la cátedra. El “presentador” no tiene la función de exponer ni explicar el tema. Tampoco se trata de una lección oral. El “presentador” dirá en voz alta qué respuestas dio a la guía de preguntas, señalará lo que le parecieron los conceptos más importantes, agregará otra información que haya encontrado y que le parezca relevante (sobre el autor, la obra o el contexto histórico) y enunciará los problemas y las dificultades que haya tenido en la lectura de la bibliografía.
Partiremos de lo que se haya comprendido y de las dificultades y obstáculos que se hayan presentado en la lectura. Se trata de generar un ámbito en el que podamos expresar las dudas e interrogantes y aprender de los otros. Una vez presentado el tema, se propiciará el debate con apologistas y críticos. Nos proponemos debatir argumentando (con fundamentos). Un integrante del equipo tendrá la función de defensor o apologista y otro de crítico o acusador. La función del “defensor” es identificarse con la teoría del autor presentado y pensar argumentos para defender las tesis del autor frente a las posibles críticas. La función del “crítico” es tratar de refutar las tesis principales del autor, tomando como base otros autores o corrientes teóricas, que den cuenta de los mismos problemas de modo más convincente. Criticar no es presentar una opinión distinta, sino señalar las deficiencias de una postura teórica para dar cuenta de una realidad. Una cuarta función será la del “utilero”, que se ocupará de señalar ejemplos concretos de aplicación de una teoría. El “utilero” tratará de señalar la utilidad o la aplicación práctica que tiene la teoría que se está analizando.
Dos integrantes del equipo tendrán la función de tomar notas detalladas de la presentación y del debate (para lo cual pueden grabarse las clases), debiendo presentar un informe de dos páginas, donde se detallen los principales conceptos de cada autor y las posturas puestas de manifiesto en el debate. Estos informes, una vez corregidos, serán distribuidos por correo electrónico a todos los cursantes (no obstante lo cual se sugiere a todos los cursantes que tomen sus propios apuntes de clase).
Cada presentación oral de los temas va a ser evaluada y criticada de acuerdo a criterios comunes: manejo del tema, aportes de lecturas, claridad de exposición, definición de los conceptos centrales, relación del autor con otros autores. Cada uno de los alumnos del curso deberá formar parte de alguno de los equipos y desempeñar una función específica en él. Se recomienda leer alguna de las obras del autor a presentar (la que puede ser objeto del “informe de lectura”).
Como bibliografía básica para la preparación de los temas de las clases utilizaremos los textos seleccionados de los autores mismos, a lo que puede agregarse cualquier otra información para contextualizar la obra (citando la fuente de donde ha sido tomada). El presentador dará los lineamientos del capítulo, los rasgos del pensamiento del autor y buscará ejemplos de aplicación a la realidad actual. El apologista o defensor preparará argumentos para defender las posturas del autor trabajado, y el crítico preparará argumentos cuestionar al autor de la perspectiva de los autores que se hayan visto anteriormente y (eventualmente) de los que se vean posteriormente.
Todas las presentaciones orales y escritas buscan crear instancias en las que cada uno pueda ir poniéndose a prueba a sí mismo. Las exigencias que se proponen son consideradas condiciones necesarias para alcanzar los objetivos y no instancias de castigo o control. En las evaluaciones realizadas al final del cuatrimestre anterior, algunos manifestaron que como en esta materia no se amenazaba con el castigo de las notas de parciales, las obligaciones, exigencias y los parciales de las otras materias no les permitieron leer y disfrutar las lecturas de esta materia. En este sentido queremos dejar en claro desde el principio que todas estas son condiciones para cursar la materia provechosamente, de modo que cada uno tiene que evaluar si cuenta con el tiempo y la voluntad para realizarlas. El no cumplimiento de alguna de las condiciones implica perder la condición de regularidad. La función de las evaluaciones consiste en una puesta a prueba que permita contrastar si se han adquirido las habilidades propuestas.


*********************************************************************************************

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CARRERA DE FILOSOFIA AÑO ACADÉMICO 2009

OBLIGACIÓN ACADÉMICA: GNOSEOLOGÍA

DURACIÓN: ANUAL ASIGNACIÓN HORARIA: 4 HORAS
COMISIÓN TURNO MAÑANA


PROFESOR TITULAR: RICARDO ETCHEGARAY

FUNDAMENTACIÓN
La Gnoseología en tanto reflexión sobre el conocimiento -su esencia, sus métodos, el alcance de sus logros, su repercusión sobre la sociedad, etc.- es una herramienta fundamental para capacitar al futuro profesional al poner a su alcance una comprensión analítica y una valoración crítica del saber, al mismo tiempo que al incentivado y formarlo en orden a la producción y la transmisión de tales conocimientos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Que el alumno
• Reflexione sobre las características esenciales de los modelos de conocimiento en su desarrollo histórico.
• Acceda a los principales temas de debate entre las diferentes concepciones del conocimiento y de la ciencia
• Conozca las líneas fundamentales del pensamiento en torno al fenómeno, la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento en general.

UNIDADES TEMÁTICAS
a) Contenidos Temáticos por Unidad Temática
UNIDAD 1: Qué es la gnoseología
1. Filosofía y ciencia. 2. Ciencia y opinión. 3. La ciencia antigua y la ciencia moderna. 4. Los problemas de la gnoseología: a) La posibilidad del conocimiento. b) El origen y el fundamento del conocimiento. c) El método de conocimiento. d) El sujeto de conocimiento. e) El objeto de conocimiento.

UNIDAD 2: El modelo deductivo
1. La crisis del paradigma medieval. 2. La razón objetiva y la razón subjetiva. 3. Duda y desescombramiento. 4. El fundamento del conocimiento: la evidencia. 5. El método demostrativo. 6. Los rasgos de la ciencia. 7. Consecuencias del modelo deductivo.

UNIDAD 3: El modelo inductivo
1. La crítica del dogmatismo: las ideas innatas y el dualismo antropológico. 2. El comienzo del conocimiento y la observación empírica. 3. Las impresiones y las ideas. 4. El método inductivo. 5. Los rasgos de la ciencia empírica. 6. La verdad como certeza. 7. Consecuencias del modelo inductivo.

UNIDAD 4: El modelo crítico
1. La posibilidad de un conocimiento universal de los hechos de la experiencia. 2. Forma y contenido del conocimiento. 3. La facultad sensible. 4. La facultad inteligible. 5. Elementos puros y empíricos. 6. Los rasgos de la ciencia crítica. 7. La verdad como generalización. 8. Consecuencias del modelo crítico.

UNIDAD 5: El modelo dialéctico
1. El problema del conocimiento de la historia. 2. Sujeto y objeto. 3. Entendimiento y razón. 4. Los rasgos de la ciencia dialéctica. 5. La verdad como superación. 6. Consecuencias del modelo dialéctico.

UNIDAD 6: El modelo genealógico. La función de la razón y del conocimiento. 2. Ciencia y moral. 3. Genealogía de la moral. 4. Arte y ciencia. 5. Los rasgos de la ciencia. 6. La verdad como engaño. 7. Consecuencias del modelo genealógico.

UNIDAD 7: El modelo hermenéutico
1. Ontología y gnoseología. 2. La comprensión como existenciario. 3. El giro hermenéutico. 4. La conciencia sujeta a los efectos de la historia. 5. Explicación, comprensión e interpretación. 6. Conocimiento e interés. 7. La verdad como interpretación.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

UNIDAD 1:
(1) Platón: República, Buenos Aires, Eudeba, 1972. (VI, 502d-535a). http://gnoseologia1.blogspot.com/

UNIDAD 2:
(2) Descartes, R.: Discurso del Método, Traducción de J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Editorial Losada, 1966.
(3) Hobbes, T.: Leviatán, traducción de A. Escohotado, Madrid, Editora Nacional, 1979, Primera parte, Capítulos I-V.

UNIDAD 3:
(4) Locke, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano, Buenos Aires, Aguilar, 1982, Libro I, cap. 1; libro II, cap. 1; libro IV, cap. 1-5. http://gnoseologia1-etche.blogspot.com/
(5) Hume, D.: Investigación sobre el conocimiento humano, traducción de Jaime de Salas Ortueta, Alianza Editorial, Madrid, 1980, Secciones II y VI.

UNIDAD 4:
(6) Rousseau, J-J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, traducción, prólogo y notas de Mauro Armiño, Alianza Editorial, Madrid, octava reimpresión, 1992.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140524229031506543435/index.htm
(7) Kant, I.: Crítica de la Razón Pura. Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas. Alfaguara, Madrid, 1978. Introducción.

UNIDAD 5:
(8) Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre historia de la filosofía, traducción de W. Roces, México, F. C. E., 1955, Introducción A) y B).
(9) Marx, K.: Tesis sobre Feuerbach, Grijalbo, Barcelona, 1974, en:
http://www.bibliotheka.org/?/ver/13613

UNIDAD 6:
(10) Nietzsche, F.: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Editorial Tecnos, 1990, en: http://www.nietzscheana.com.ar/sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm
(11) Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa, 1986, Primera conferencia, en
http://www.esnips.com/doc/40085c97-1c2b-47dc-9898-40a9796a8aaa/Michel-Foucault---La-verdad-y-las-formas-jur%C3%ADdicas-I o en:
http://www.avizora.com/publicaciones/derecho/textos/0009_1_verdad_formas_juridicas.htm

UNIDAD 7:
(12) Ricoeur, Paul: “Acerca de la interpretación”, “La tarea de la hermenéutica”, “Qué es un texto” en: Del texto a la acción, Buenos Aires, F. C. E., 2001.
“Qué es un texto” en: http://filosofiadelarte.blogspot.com/
(13) Gadamer, Hans-Georg: Verdad y método, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977, II, 9. La historicidad de comprensión como principio hermenéutico.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Bauman, Zygmunt: Hermenéutica y ciencias sociales, Buenos Aries, Nueva Visión, 2002.
Berger, P.-Luckmann, Th.: La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1968, undécima reimpresión, 1993.
Bloch, E,: Sujeto-objeto, F.C.E., México, 2a. edición, 1983.
Cassirer, E.: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna (4 volúmenes), F. C. E., México, 1956.
Deleuze, G.: Empirismo y subjetividad, traducción de Hugo Acevedo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2a. edición, 1981.
Casaubón, J. A.: “Gnoseología”, en:
http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Uncal-%20Filosofia%20del%20D/Gnoseologia.pdf
Descartes, R.: Discurso del Método. Traducción de Eduardo Bello Reguera. Barcelona, Altaya, 1993.
Descartes, R.: Discours de la méthode en: http://abu.cnam.fr/BIB/auteurs/descartesr.html
Descartes, R.: Meditaciones Metafísicas. Alfaguara, Madrid, 1977.
Descartes, René, Obras escogidas, versión castellana de E. de Olaso y T. Zwanck, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2da. edición, 1967.
Descartes, R.: Reglas para la dirección del espíritu. Introducción, traducción y notas de Juan Manuel Navarro. Alianza, Madrid, 1984.
Eggers Lan, C.: El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Eudeba, 1975.
Etchegaray, R.: Elementos de filosofía, San Justo, Centro de estudianters de la UNLaM, 2006.
Etchegaray, R.: La racionalidad en las ciencias y la filosofía, San Justo, Grupo Editor Tercer Milenio, 1999.
Etchegaray, R.-García, P.: Introducción a la filosofía a través de su historia, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001.
Foucault, M.: El discurso del poder, México, Folios Ediciones, 1983.
Foucault, M.: Nietzsche, la genealogía, la historia en:
http://www.nietzscheana.com.ar/foucault.htm
Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, traducción de Enrique Lynch, Editorial Gedisa, México, segunda edición, 1986.
Foucault, M.: Un diálogo sobre el poder, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Gadamer, Hans-Georg: El problema de la conciencia histórica, Editorial Tecnos, Madrid, 1993.
Gadamer, Hans-Georg: Verdad y método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1994.
Gadamer, Hans-Georg: Verdad y método, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977.
Gadamer, H-G.: Antología, traducción de Constantino Ruiz Garrido y Manuel Olasagasti, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2001.
Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona, 1995.
Habermas, J.: Conocimiento e interés. Traducción de Manuel Jiménez, José F. Ivars y Luis Martín Santos, revisada por José Vidal Beneyto. Taurus, Madrid, 1982.
Hegel, G.W.F.: Ciencia de la lógica, traducción de A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Editorial Solar/Hachette, tercera edición, 1974b.
Hegel, G.W.F.: Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, traducción de E. Ovejero y Maury, Buenos Aires, Ediciones Libertad, 1944.
Hegel, G.W.F.: Fenomenología del Espíritu, traducción de W. Roces, F.C.E., México, 1966.
Hegel, G.W.F.: Introducción a la historia de la filosofía, traducción y prólogo de Eloy Terrón, Buenos Aires, Editorial Aguilar, 8° edición, 1975a.
Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre filosofía de la historia universal, traducción de José Gaos, Madrid, Revista de Occidente, cuarta edición, 1974a.
Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre historia de la filosofía, traducción de W. Roces, México, F.C.E., 1955.
Hegel, G.W.F.: The philosophy of history:
http://www.class.uidaho.edu/mickelsen/texts/Hegel%20-%20Philosophy%20of%20History.htm
Heidegger, M.: La época de la imagen del mundo, en Heidegger, M., Sendas perdidas, traducción de J. Rovira Armengol, Editorial Losada, Buenos Aires, segunda edición, 1969.
Heidegger, Martin, Introducción a la filosofía, Madrid, Editorial Cátedra, 1999
Hobbes, T.: Leviatán, traducción de A. Escohotado, Madrid, Editora Nacional, 1979.
Hobbes, T.: Leviathan, en: http://www.thomas-hobbes.com/works/
Hume, D.: Investigación sobre el conocimiento humano, traducción de Jaime de Salas Ortueta, Alianza Editorial, Madrid, 1980.
Hume, D.: An enquiry concerning human understanding, en http://eserver.org/18th/hume-enquiry.html
Hume, D.: Tratado de la naturaleza humana, Editora Nacional, 2 tomos, Madrid, 1977.
Hume, D.: Tratado de la naturaleza humana, Tecnos, Madrid, 1988.
Kant, I.: Crítica de la Razón Pura. Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas. Alfaguara, Madrid, 1978.
Kant, I.: La Crítica de la Razón Pura. Traducción de Manuel García Morente y Manuel Fernández Núñez. México, Porrúa, 1996.
Kant, I.: Kritik der reinen Vernunft, en:
http://gutenberg.spiegel.de/kant/krvb/krvb.htm
Kant, I.: The critique of pure reason, en:
http://www.ilt.columbia.edu/academic/digitexts/kant/pure_reason/pure_reason.txt
Koselleck, R.-Gadamer, H-G.: Historia y hermenéutica, Paidós I.C.E./U.A.B., Barcelona, 1997.
Locke, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano, Buenos Aires, Aguilar, 1982.
Locke, J.: Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. Traducción de Luis Rodríguez Aranda. Madrid, Sarpe, 1984.
Locke: An Essay Concerning Human Understanding, en:
http://oregonstate.edu/instruct/phl302/texts/locke/locke1/Essay_contents.html
Marx, K.: Tesis sobre Feuerbach.- L. Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Giralbo, Barcelona, 1974.
Marx, K.: Theses On Feuerbach, en:
http://www.marxists.org/archive/marx/works/1845/theses/theses.htm
Marx, K.-Engels, F.: La Ideología Alemana, traducción de W. Roces, Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires, quinta edición, 1975.
Nietzsche, Friedrich: La gaya ciencia, Madrid, Sarpe, 1984.
Nietzsche, F.: La genealogía de la moral, traducción de Andrés Sánchez Pas¬cual, Alianza, Madrid, 5a. edición, 1980. http://www.nietzscheana.com.ar/de_genealogia_de_la_moral.htm
Nietzsche, F.: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Editorial Tecnos, 1990.
Nietzsche, F.: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (versión castellana) en:
http://www.geocities.com/fdomauricio/verdyment.htm
Olasagasti, M.: Introducción a Heidegger, Madrid, Revista de Occidente, 1967.
Platón: República, Buenos Aires, Eudeba, 1972.
Rábade Romeo, Sergio: Descartes y la gnoseología moderna, Madrid, Toro, 1971.
Rábade Romeo, S.: Hume y el fenomenismo moderno, Madrid, Editorial Gredos, 1975.
Rábade Romeo, S.: Teorías del conocimiento, Madrid, Akal, 1995.
Ricoeur, P.: Ideología y utopía, traducción de A. Bixio, Editorial Gedisa, México, 1991.
Ricoeur, P.: La metáfora viva, Buenos Aires, Ediciones Megápolis, 1977.
Ricoeur, P.: Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, traducción de Graciela Monges Nicolau, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001.
Ricoeur, Paul, Del texto a la acción, Buenos Aires, F.C.E., 2001
Ricoeur, Paul: El conflicto de las interpretaciones, Editorial Megápolis, Buenos Aires, 1975 (3 tomos).
Ricoeur, Paul: El discurso de la acción, Editorial Cátedra, Madrid, 1988.
Ricoeur, Paul: Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1988.
Rorty, R.: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Trad. de J. Fernández Zulaica. Catedra, Madrid, 1979.
Rorty, Richard: Contingencia, ironía y solidaridad, Editorial Paidós, Barcelona, 1991.
Rousseau, J-J.: Discours sur l'origine et les fondements de l'inegalite parmi les hommes, en: http://un2sg4.unige.ch/athena/rousseau/jjr_ineg.html
Rousseau, J-J.: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (en castellano): http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140524229031506543435/index.htm
Rousseau, J-J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, traducción, prólogo y notas de Mauro Armiño, Alianza Editorial, Madrid, octava reimpresión, 1992.
Rousseau, J-J.: Discurso sobre las ciencias y las artes, traduc¬ción, prólogo y notas de Mauro Armiño, Alianza Editorial, Madrid, octava reimpresión, 1992.
Vattimo, Gianni (comp.): La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
Zizek, Slavoj: El espinoso sujeto, Buenos Aires, Paidós, 2001.

MODALIDAD DE CURSADO

Las clases se desarrollarán en base a la lectura, diálogo y discusión de textos prefijados (por lo cual se requiere la lectura previa de la bibliografía). Los asistentes tendrán a su cargo la exposición de algunos temas que serán distribuidos en el curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL

Para acreditar la regularidad: 75% de asistencia a las clases.
Se evaluarán las presentaciones orales y escritas sobre la investigación de la bibliografía de cada unidad, los registros escritos sobre las elaboraciones realizadas durante las clases, el fichado de los conceptos centrales de las obras leídas, la presentación de un trabajo de investigación sobre temáticas a convenir.

SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:
Supuesta la aprobación del trabajo de investigación (segundo parcial) en la evaluación final se pedirá una defensa del trabajo presentado que evidencie la integración de los contenidos aprendidos.

Buenos Aires, marzo de 2009.




Profesor Magíster Ricardo Etchegaray